domingo, 6 de septiembre de 2015

PODEMOS SUPERAR UNA RUPTURA.

PODEMOS SUPERAR UNA RUPTURA.
TOMADO DEL LIBRO 
”CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA VIDA” 
DE MAYTTE, 
ROCAEDITORIAL

"Cuando te encuentras en el ojo del huracán no hay palabras ni comentarios positivos que puedan serenar tu ansiedad; pero con el tiempo descubrirás que todo sucedió por una buena razón."

La separación de una pareja es uno de los sucesos más estresantes y traumáticos de superar. Por eso quiero compartir algunas reflexiones que ayuden a sanar las heridas del corazón, a pasar la página en algún momento y continuar adelante.

Mientras escribo, pienso que realmente la única medicina que puede calmar el dolor de una ruptura sentimental es el tiempo. 

Cuando te encuentras en el ojo del huracán, completamente afectado, no hay palabras ni comentarios suficientemente poderosos ni positivos que puedan calmar tu ansiedad, mucho menos aquietar tus emociones, especialmente si fuiste la persona a la que dejaron. 

Con el tiempo descubrirás que te sucedió por una buena razón, pues todas las situaciones que vivimos con cierta intensidad, guardan una enseñanza.

Pero no me gustaría que recuerdes, una vez más, todo lo que has vivido, ¡ya forma parte del pasado! Te sugiero que distraigas tu mente y que, por unos minutos, te desconectes de la preocupación, el miedo y la rabia que puedas sentir en este instante. 

¡Éste es el momento de sanar! Abre tu corazón y tu mentepara que puedas dar los pasos que te curen las heridas, recuperen la serenidad y la claridad que te permitan continuar tu vida. Vamos, yo sé que ha sido intenso  y difícil, pero hagamos juntos una reflexión. 

Tú también fuiste partícipe activo de la relación, tomaste decisiones importantes, asumiste responsabilidades y las cumpliste, llegaste a ser independiente antes o durante la relación. Entonces, ¿cómo  puedes perder el control y el sentido de tu vida tan fácilmente?

¡Siempre puedes volver a comenzar!
Eres una persona especial. Estoy segura que algún lugar hay otro ser igual esperando el momento de encontrarse contigo para compartir la vida.


Claves para recuperarte.


Claves para recuperarte.

No pienses tanto. 

Deja de darle vueltas en tu cabeza a lo que pudiste hacer que ya no hiciste. Solo vale la pena si aún estás a tiempo de evitar la separación, en cuyo caso es indispensable que tu pareja esté de acuerdo. No permitas que tus pensamientos te hagan recordar detalles tristes y por ello sufras. Distrae tu mente.

Vive tu duelo.

Es natural que te sientas herido, en realidad acabas de experimentar una gran pérdida. Hacerte el fuerte y aparentar que no has sufrido puedes llevarte a guardar y reprimir emociones negativas que más tarde se volverán contra ti. Déjalas salir.


Comparte con un amigo.

Hablar con alguien interesado nuestra historia puede ser muy terapéutico, pues nos ayuda a liberar un poco nuestra carga emocional. Evita contarle a mucha gente acerca de tu situación, para que su comentario destructivo no aumente la tensión ni profundice tu dolor.

No busques culpables.

Mientras más  insistas en sentirte culpable por lo que pasó, o en hacer culpable a tu pareja, lo único que lograrás será aumentar tu malestar. Considera que en una relación ambos son parcialmente responsables de su proceder.

No guardes esperanzas.

En ocasiones el dolor te acompaña durante tanto tiempo porque, en el fondo de tu corazón, todavía conservas la esperanza o la ilusión de que esa persona reconsidere su decisión o revise su comportamiento y vuelva.  Es preferible dejar ir; si esa persona es para ti regresará, pero en otras condiciones.

No tengas miedo.

Recupera la confianza en ti mismo. Reconoce tus capacidades y, al mismo tiempo, recuerda que dentro de ti se encuentran las herramientas para superar cualquier situación difícil. 

¡Tú puedes salir de ahí! 

Pregúntate: ¿qué puedo aprender de esta experiencia?, y con mucha suavidad, permítete aprenderlo.

Practica el perdón. 

Aunque te resulte difícil, cuando te sientas fortalecido llénate del amor que tienes por algunos de tus otros seres queridos y perdona. ¡Vamos!, mereces liberarte del daño que esa reminiscencia te produce, para que puedas recibir los regalos y las oportunidades que la divinidad tiene para ti.


"No hay fórmulas mágicas que nos permitan superar el problema sin afrontarlo, pero existen herramientas que pueden ayudarte a reunir la fortaleza, el valor, la fe y el ánimo para levantarte."

jueves, 3 de septiembre de 2015

GUÍA DE LOS GESTOS. (EL LENGUAJE NO VERBAL)



GUÍA DE LOS GESTOS. (EL LENGUAJE NO VERBAL)
TOMADO DEL LIBRO “LA APARIENCIA SÍ CUENTA” DE CAROLA SIXTO Y MARSELA ECHEYRE

Ya sea que se trate de un científico, de un contador o de un artista, todos, en mayor o menor medida, cuando nos presentamos frente a alguien buscamos causar la mejor impresión.

Por lo general no nos detenemos ni un instante a pensar que gestos evitaremos o cuáles utilizaremos para enfatizar nuestros mensajes, tampoco decidimos a quien se dirigirán las miradas ni estudiamos las posturas que nos mostrarán más convencidos de lo que estamos diciendo. En otras palabras, nos ocupamos exclusivamente de la comunicación verbal y dejamos librada al azar la comunicación no verbal. Si pensamos en del impacto del lenguaje corporal advertiremos que dedicarle un poco más de tiempo a preparar será una idea más que acertada. 

Es prácticamente imposible pretender dominar el 100% de nuestros movimientos, ya, que perderíamos espontaneidad. Pero así como cuando estamos frente al público cuidamos mucho más de nuestro lenguaje y evitamos ciertos términos que tal vez utilizamos en ambientes más relajados (en casa o entre amigos), también podemos proponernos utilizar un lenguaje no verbal que tenga mayor impacto positivo y menor carga de connotaciones negativas.

Tal vez nos haya sucedido alguna vez que luego de decirle a alguien lo predispuestos que estábamos para un trabajo o lo entusiasmados que nos encontrábamos por semejante desafío, nos contestara "eso no es lo que parecía, por el contrario, aparentabas estar ansioso por terminar cuanto antes la reunión”.

Estos “cortocircuitos" son muy habituales. La experta Judi James, autora de El Lenguaje Corporal (2005 Paidós), los denomina ”filtraciones" y los define como  las señales del lenguaje corporal que se emiten cuando uno intenta decir una cosa, pero visualmente se filtra otra”. Esto sucede muy a menudo cuando alguien nos pregunta cómo estamos y siempre respondemo "muy bien”. Tal vez, estamos preocupados por algo verdaderamente grave o estamos cansados, igualmente respondemos que "estamos muy bien". Esto también sucede en las reuniones o presentaciones. Y el público lo advierte.

SI NO QUIERES PARECER NERVIOSO, EVITA:
    • Sentarte con los brazos y/o piernas cruzadas.
      Sonarte las articulaciones de las manos.
      Humedecerte los labios continuamente.
      Carraspear a menudo para aclararte la garganta.
      Golpear incesantemente el pie debajo de la mesa.
      Comerte las uñas.
      Balancear la silla.
      Rascarte los brazos u otra parte del cuerpo.
      Mirarte las uñas continuamente.
      Jugar con el cabello, patillas, barba o bigote.
      Jugar con las joyas.
      Arreglarte el nudo de la corbata.

    SI NO QUIERES PARECER UN SOBERBIO, EVITA:

    • Estirarte en la silla hacia atrás cuando la otra persona habla.
    • Suspirar o mirar el reloj cuando las persona hace una exposición.
    • Mirar al otro por encima de los lentes.
    • Fruncir el seño cuando el otro habla o pregunta.
    • Fruncir los labios.
    • Juntar o cruzar los dedos.
    • Hacer una mueca con la boca y chistar mientras el otro habla.

    SI NO QUIERES PARECER UN NECIO, EVITA:

    • Negar con la cabeza o chistar reiteradamente antes de que el otro termine de exponer su idea.
    • Hacer movimientos con las manos cuando el otro habla.
    • Llevar a la boca el lápiz u otro objeto, como un colgante.
    • Retorcerte las manos.
    • Frotarte la cara con las manos.
    • Garabatear  con un lápiz el informe o la carpeta.
    • Sacarse los zapatos o jugar con ellos.

    SI NO QUIERES PARECER DOMINANTE, EVITA:

    • Apoyar las manos en el escritorio de tu secretaria o compañero con las palmas hacia abajo y los dedos separados.
    • Sostener la mirada sin parpadear.
    • Párate detrás de alguien que está sentado y hablarle desde esta posición o leer lo que esté escribiendo.
    • Continuar sentado cuando entra alguien a la oficina.
    • Acercarte demasiado a los demás cuando les hablas.
    • Gritar las órdenes.
    • No levantar la mirada de la computadora cuando un colega o jefe te hablan.
    • Escuchar a los demás con las manos detrás de la cabeza.

    SI NO QUIERES PARECER FALSO, EVITA:

    • Tocarte la nariz.
    • Frotarte los ojos.
    • Rascarte el cuello.
    • Tirarte del cuello de la camisa.
    • Apretar los dientes.
    • Reírte con la boca muy cerrada y los dientes apretados.


    SI NO QUIERES PARECER ABURRIDO, EVITA:

    • Apoyar  tu mano en la barbilla.
    • Cruzar las piernas y balancear tu pie.
    • Rascarte la cabeza.
    • Desviar la mirada.
    • Girar la cabeza cada vez que alguien ingresa a la sala.
    • Mirar el reloj.
    • Leer y volver a ver el material impreso que nos dieron al ingresar.
    • Ordenar la billetera o la cartera.
    • Hacer garabatos en las hojas que te dieron para tomar anotaciones.

jueves, 6 de agosto de 2015

AUTOESTIMA

AUTOESTIMA
TOMADO DEL LIBRO EVA ¿EL SEXO DÉBIL?
DE JULIETA MALDONADO

“No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”, Mary Wollstonecraft.

Ante las actuales condiciones sociales, empezando por la laboral, que nos absorbe la autoestima, es urgente recuperarla para no dejarnos aplastar por la manipulación de la crisis económica, los atavismos educativos familiares ni los hombres destructivos. Teniendo en mente que se pierde por aprendizaje, pero también se recupera por aprendizaje.

Lo primero, es definir qué es la autoestima: es la conciencia de ser aptas para la vida y de lo que implica (eficacia, capacidad para pensar y afrontar desafíos).

Significa dignidad, confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignas, de merecer, tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.

Es el derecho a ser tratada con respeto, a tener sentimientos y expresarlos libremente, a ser escuchada, a expresar opiniones.

Es poder tomar decisiones sobre mi vida, pedir lo que quiero y necesito, sabiendo que los demás también tienen el derecho a decir no.

Es aceptar la posibilidad de cometer errores y que se nos permita aprender de ellos. Es estar orgullosa de nuestro cuerpo, aceptarlo y cuidarlo.

Además es la posibilidad de tener intimidad, responsabilizarme de mis decisiones, conductas, pensamientos y sentimientos.

La autoestima repercute en toda nuestra vida, en lo que hacemos y logramos. Es una experiencia que no tiene nada que ver con los demás, pensar que son los otros los que crean mi nivel de autoestima, es engañarme y engañar-

La autoestima, en cambio, es la conciencia de que puedo disfrutar de la vida, de que soy capaz de responder de forma positiva y activa a las oportunidades que se me presentan, que puedo amar a los demás, porque me amo a mi misma, de que el amor, reside en lo más profundo de mi identidad.

La autoestima no está fuera de nosotras, no es posible generar una autoestima alta esperando que los demás nos la proporcionen, es un estado de conciencia.

La autoestima no está fuera de nosotras, no es posible generar una autoestima alta esperando que los demás nos la proporcionen, es un estado de conciencia.

Depende del conocimiento que tengas sobre ti misma, abarca sentimientos, deseos, pensamientos y aptitudes que tienes ante la vida.

Abarca aprender a no rechazar tu experiencia, no mantener contigo misma una relación basada en la rivalidad, abarca la autoexpresión en acción, es decir la autoafirmación.

Vivir con autoestima, es lo mismo que vivir conscientemente, vivir conscientemente es la base  autoconfianza y respeto, significa tener conciencia de todo lo que me afecta, en cada momento de mi vida.

30 CONSEJOS PARA ELEVAR TU AUTOESTIMA:
1.- Mírate todos los días como un verdadero milagro.

2.- Recuerda que eres hermosa, aunque muchas veces tengas que ahogar una voz interior que te dice: no, no lo eres.

3.- T u verdadera belleza saldrá a la luz cuando ames con sinceridad a la mujer que hay en ti, y contribuyas con tu vida a la sanación del mundo.

4.- Debes confiar en tu capacidad para tomar decisiones por ti misma.

5.- No tengas miedo a fracasar o fallar. Recuerda que si nunca fracasas no tendrás la oportunidad de descubrir la fortaleza y valor que residen en ti.

6.- No pierdas tu tiempo pensando si eres lo suficientemente buena para esta o aquella tarea. Haz lo mejor que puedas hacer y siéntete satisfecha.

7.- Ese pensamiento que te hace pensar que no puedes pasar una materia, aprender un instrumento o conquistar un paso de baile, ¡elimínalo!

8.- Nunca pienses que tu valor radica en tu belleza o títulos. Si has perdido tu trabajo, no permitas que te haga sentir que eres fracasada. Procura recuperarte emocionalmente cuanto antes y sigue adelante.

9.- Si deseas un mejor puesto en tu trabajo y no te presentas para recibirlo porque no sientes que puedes ser elegida, date cuenta que tu misma te bloqueas. Actúa sin temor.

10.- Si las modelos que ves en las revistas te inquietan, piensa que la felicidad está en el interior, que cualquier persona que se lo proponga puede ser inmensamente feliz.

11.- Si tuviste alguna experiencia traumática de niña que te dejó con la seguridad de ser fea, gorda o poco inteligente, identifica eso que te molesta y sana tu trauma.
12.- No temas a los cambios, confía que siempre serán para beneficio del desarrollo de tu personalidad.

13.- Si te comparas constantemente con alguien, empieza a observar un poco más tus logros.

14.- Si piensas que la suerte no está de tu lado porque tuviste una niñez dolorosa, es hora de que lo superes. La fuerza del espíritu humano lo puede todo.

15.- Pensar bien sobre ti misma, quiere decir aceptar el regalo de la vida. Agradécelo.

16.- cuando hagas algo mal no te insultes a ti misma con expresiones como tonta o inútil. El inconsciente tiene una capacidad enorme para creérselo. Corrige.

17.-Si el chico que te gusta no se fije en ti, no pienses que es porque no eres suficientemente atractiva. Algo mejor te espera. Se paciente.

18.- ¿No te ríes de tus errores? Aprende a hacerlo y verás que libertad sientes.

19.- Es bueno estar rodeada de gente que te aprecie y respete, pero si alguna vez no lo hacen no pienses que eso disminuye tu valor.

20.- Tu cuerpo es el instrumento para la acción. Respétalo y cuídalo.

21.- Maya Angelo la escritora afroamericana, tuvo la más cruel de las inferencias. Lo supero escribiendo. Sus libros son muy populares. Escribe.

22.- Hay un tipo de hambre más fuerte que la de pan. Es "el hambre por amor", como solía describirlo la madre Teresa de Calcuta. Ama quién eres para poder darlo a cataratas y sin complejos.

23.- La primera responsabilidad del ser humano, es darse la mano el mismo. Hazlo.

24.- Si eres madre, tu hija aprenderá a relacionarse de acuerdo a lo que vea en tu desarrollo.

25.- La autoestima es uno de las fundaciones humanas más importantes. Es amor incondicional. Que tus hijos sean testigos de ello.

26.- Disciplina a tus hijos, pero así mismo elógialos cuando hagan las cosas bien. Los primeros tres años para un niño sirven para asegurar la seguridad del ser amado, acogido y respetado.

27.- Descansa bien por la noche para que estés radiante el siguiente día.

28.- Si tu hijo va mal en el colegio, antes de sentirte defraudada, indaga las causas de su rendimiento y entonces actúa.

29.- Enseña a tus hijos que está bien que fracasen. Sin el fracaso no podrían saber qué es el triunfo.

30.- Recuerda siempre que tu dignidad y valor no proceden de lo material, la belleza que tengas, lo popular que seas o lo alto que hayas llegado en tu carrera. Su fuente es divina, eterna, hinchada de amor, eres una hija de Dios y por eso como ninguna otra obra de la creación.

sábado, 11 de julio de 2015

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL FOMENTO DE LOS VALORES.

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL FOMENTO DE LOS VALORES.
TOMADO DEL LIBRO 
"LA FAMILIA COMO FORMADORA DE VALORES” DE TÓMAS PONCE


"Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo en que tener un piano no lo vuelve pianista." 
Michael Levine

En todas las culturas y sociedades humanas, se reconoce a la familia como el actor principal en la transmisión de conocimientos, actitudes, roles, hábitos y valores que permitirán a sus miembros integrarse adecuadamente a la sociedad. Es decir, la familia es el núcleo principal del desarrollo humano, dado lo siguiente:

  • La familia representa el ambiente donde se desarrollan las primeras relaciones humanas.
  • Es el primer lugar donde se establecen normas, reglas y límites.
  • Genera y fomenta hábitos y costumbres.
  • Ese lugar en donde se aprenden los estilos y tipos de comunicación entre los miembros de la familia.
  • Es el ambiente donde se delimitan derechos y responsabilidades. El núcleo familiar es el primer ambiente en el que el ser humano se identifica con los demás miembros, por tanto, representa el primer modelo a seguir. 
  • Determina en gran parte el carácter y la personalidad del ser humano.
  • Es en la familia donde se aprende el modo y la forma de resolver problemas.
  • Enseña y fomenta el respeto, la honestidad y la solidaridad hacia los demás miembros del hogar.

Por lo anterior, se puede decir que la familia es el principal promotor de conductas, sentimientos, creencias y formas de pensar de los seres humanos.

Así pues, el entorno familiar es el contexto más importante donde ocurre el desarrollo social, emocional intelectual del ser humano.

Características básicas para fomentar los valores y educar.
Tomado del libro "La familia como formadora de valores". de Tómas Ponce.

La familia es la principal promotora de valores. Sin embargo, para cumplir con dicho cometido, es indispensable tomar en consideración lo siguiente:

  • Poseer una definición y una escala de valores.
  • Reconocimiento de virtudes y defectos de la familia.
  • Ser coherente con lo que se dice y se hace.
  • Informarse correctamente.
     
A continuación se detalla cada aspecto anteriormente señalado:

Poseer una definición y una escala de valores.
Si no se posee una definición y jerarquía de valores, es difícil saber hacia dónde se dirige la educación. Una educación sin sentido, sin dirección, sin objetivo fijo, pierde rápidamente su significado y funcionalidad. Es decir, cuando no se tiene claro qué es lo que se pretende inculcar, cuando ni siquiera el padre de familia tiene un significado claro de lo que quiere fomentar, su enseñanza resulta confusa y poco retribuible. Por lo anterior, es necesario que tanto padres como hijos hablen un mismo lenguaje de valores. Que lo que signifique justicia, respeto u honestidad para los padres posea un significado muy similar para los hijos; de lo contrario, se tendrán dos conceptos diferentes y, por tanto, dos interpretaciones y actuaciones diferentes. Esto puede provocar confusiones y malos entendidos entre padres e hijos en la vida diaria.

Reconocimiento de virtudes y defectos de la familia.
Este rubro busca determinar las limitaciones y potencialidades que cada familia posee, puesto que es imprescindible determinar los recursos con los que se cuenta para implementar un proceso de enseñanza - aprendizaje.
La familia debe reconocer cuáles son los medios, formas y métodos que mejor pueden funcionar en la educación y fomento de los valores. Lo anterior lo deberán delimitar los padres de familia, partiendo de las características, gustos y preferencias de sus hijos. Por lo tanto, es muy importante que los padres conozcan a sus hijos. En este sentido, es necesario reconocer desde el inicio aquellos obstáculos que impedirán que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea fructífero.

Ser coherente con lo que se dice y hace.
Cuando un adolescente detecta que existen incongruencias en el comportamiento de los padres, puesto que no hacen lo que dicen o predican, se genera una gran confusión e incomodidad. Por mencionar un ejemplo:

 
-Papá, te busca el señor de la renta-dice el dijo-.
-No quiero verlo, dile que no estoy y que regreso hasta la próxima semana -responde el padre-.
- Tú no digas mentiras hijo, no está bien, yo lo hago sólo de vez en cuando.

El ejemplo anterior muestra claramente el tipo de incongruencias en que caen muchas familias y que impiden que exista una adecuada enseñanza de los valores, pues por más que se enseñen y predique, si no existe congruencia entre lo que se dice y lo que se hace, es imposible esperar un verdadero aprendizaje. Así, reconocer las necesidades de cada familia es imprescindible. Puede ser que algunas familias necesiten replantear nuevamente sus valores, dado que inicialmente no fueron educadas bajo un esquema y un objetivo bien delimitados. 

Informarse correctamente.
Antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza, es necesario conocer lo mejor posible el tema. Existen muchas familias que educan a través de lo que escuchan o aprenden en pláticas o charlas con vecinos, amigos, o a través de lo que han visto en televisión, Internet, etc. Éste tipo de información puede ser confusa y poco confiable. Por lo tanto, es necesario, buscar información fidedigna y correcta, lo que permitirá a los padres tener mayor conocimiento y seguridad sobre el tema.

Graves errores en familia: lo que no se debe hacer con los hijos.

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, entre padres e hijos es importante resaltar que existen acciones que deben omitirse por completo, como:
 
Imponer medidas disciplinarias mediante el castigo físico.
Generar amenazas.
Dar órdenes injustificadas.
Decir una cosa y hacer otra.
Chantajear a los hijos. Educación mediante la intolerancia hacia los errores de los hijos.
Autoritarismo.
Desconocimiento de las necesidades y motivaciones de los hijos.

Diversos estudios señalan que las acciones antes mencionadas generan en niños y adolescentes conductas hostiles, agresivas y antisociales.
Por ejemplo, cuando un niño es expuesto a la violencia durante su infancia, ya sea en calidad de observador o víctima del abuso y maltrato, tiene mayor probabilidad de desarrollar o adoptar comportamientos agresivos.

Sin embargo, para generar un comportamiento prosocial en los hijos, es necesario que los padres cambien sus estilos de enseñanza. Los estilos de crianza que antiguamente se utilizaban hoy en día han perdido efectividad y utilidad. Actualmente es preferible ser flexible y abierto a las propuestas de los hijos, escuchar sus deseos, y necesidades y respetar en todo momento su ideología.

Se pueden sustituir los castigos físicos y agresiones verbales por acuerdos y compromisos previamente pactados entre padres e hijos. Dichos compromisos deben ser pactados de común acuerdo, donde tanto padres como hijos se comprometan a cumplir cada uno su parte.
Algo así como un contrato donde cada parte debe asumir su responsabilidad y obligaciones; esto significa cumplir lo acordado o, de lo contrario, asumir las consecuencias de los actos.